VIMPAT® Comprimidos Recubiertos

BIOPAS

Lacosamida

Sistema Nervioso Central : Anticonvulsivantes Antiepilépticos

Composición: Vimpat 50 mg: Cada comprimido recubierto contiene: Lacosamida 50 mg. Vimpat 100 mg: Cada comprimido recubierto contiene: Lacosamida 100 mg. Vimpat 150 mg: Cada comprimido recubierto contiene: Lacosamida 150 mg. Vimpat 200 mg: Cada comprimido recubierto contiene: Lacosamida 200 mg. Excipientes: Celulosa Microcristalina, Hipromelosa, Dióxido de Silicio Coloidal, Crospovidona, Estearato de Magnesio Vegetal, Hiprolosa. Solución para perfusión intravenosa: Cada ml de la solución para perfusión intravenosa de Vimpat contiene: 10 mg de Lacosamida. Un vial de 20 ml de solución para perfusión intravenosa contiene 200 mg de Lacosamida. Excipientes: Cloruro de Sodio, Acido Clorhídrico, Agua para Inyectables c.s. Forma farmacéutica: Vimpat comprimido recubierto: tabletas. Vimpat® solución para perfusión intravenosa 200 mg: vial.
Acción Terapéutica: Grupo fármacoterapéutico: Otros antiepilépticos. Código ATC: NO3AX18. La sustancia activa de lacosamida, (B.-2-acetarnido-N-bencil-3-metoxipropionamida) es un aminoácido funcionalizado.
Indicaciones: Monoterapia en el tratamiento de las crisis de inicio parcial en pacientes con epilepsia de 16 años de edad o mayores. Terapia adjunta en el tratamiento de las crisis de inicio parcial con o sin generalización secundaria en pacientes con epilepsia de 16 años de edad o mayores.
Propiedades: Propiedades farmacodinámicas: Mecanismo de acción: El mecanismo de acción mediante el cual lacosamida ejerce su efecto antiepiléptico en seres humanos aún no ha sido totalmente dilucidado. En los estudios electrofisiológicos in vitro se ha demostrado que lacosamida en forma selectiva aumenta la lenta inactivación del voltaje de los canales de sodio resultando en la estabilización de las membranas delas neuronal hiperexcitables. Efectos farmacodinámicos: Lacosamida protege contra la aparición de convulsiones con un amplio espectro, como se demostró en estudios de modelos animales en crisis parciales y convulsiones generalizadas primarias y retrasan el desarrollo de su activación propagada. En experimentos no clínicos se ha observado que lacosamida con combinación con levetiracetam, carbamazepina, fenitoina, valproato, lamotrigina, topiramato o gabapentina mostraron efectos de tipo sinérgico o aditivo de los efectos anticonvulsivantes. Electrofisiología cardíaca: Los efectos electrocardiográficos de Vimpat fueron determinados en un estudio clínico farmacológico, doble ciego, aleatorizado en el que participaron 247 sujetos sanos. Se compararon dosis orales crónicas de 400 y 800 mg/día con placebo y controles positivos (400 mg de moxifloxacina). Vimpat no produjo prolongaciones del intervalo QTC y no tuvo un incremento en el intervalo promedio en la duración del QRS relacionado a las dosis. Vimpat produjo un pequeño incremento en el intervalo promedio de PR relacionado con las dosis. En el estado estable, el máximo tiempo observado en el promedio del incremento de PR (en el t máx.) fue de 7.3 ms para el grupo en la dosis de 400 mg/día y de 11.9 ms para el grupo en la dosis de 800 mg/día. Propiedades farmacocinéticas: Absorción y distribución: Absorción: Lacosamida es rápida y completamente absorbida después de su administración par vía oral. La biodisponibilidad oral de los comprimidos de lacosamida es aproximadamente del 100%. Después de su administración por vía oral, las concentraciones plasmáticas de lacosamida sin cambios se incrementan rápidamente y alcanzan la Cmax aproximadamente entre 0.5 a 4 horas después de haber sido administrado. Los alimentos parece ser que no afecten la tasa y extensión de absorción. Después de su administración endovenosa, la Cmáx. se alcanza hacia el final de la infusión, Las concentraciones plasmáticas se incrementan en forma proporcional con la dosis si se ha administrado par vía oral (100-800 mg) y endovenosa (50-300 mg). Distribución: El volumen de distribución es de aproximadamente 0.6 l/kg. Lacosamida se une a las proteínas plasmáticas en menos del 15%. Metabolismo: El 95% de la dosis se excreta a través de la orina como el medicamento en sí así como sus metabolitos. El metabolismo de lacosamida aún no ha sido completamente caracterizado. Los compuestos mayores se excretan a través de la orina que constituyen lacosamida sin presentar cambios (aproximadamente 40% de la dosis) y su metabolito 0-desmetil en menos del 30%. Se ha propuesto que la fracción polar es un derivado de la serina, la cual se recupera de la orina en aproximadamente 20%, pero únicamente ha sido detectada en pequeñas cantidades (0-2%) en el plasma humano de algunos sujetos. También se han encontrado pequeñas cantidades de metabolitos adicionales (0.5-2%) en la orina. El CYP2C19 y 2C9 y 3A4 son los principales responsables de la formación del metabolito 0-desmetil. No se observa evidencia clínicamente significativa en la exposición de lacosamida al comparar su farmacocinética en grandes metabolizadores (EMs con CYP2C19funcionales) y en pobres metabolizadores (PMs que carecen de CYP2C19 funcionales). No se ha identificado que otras enzimas estén involucradas en el metabolismo de la lacosamida. La concentración plasmática del 0-desmetil de lacosamida es de aproximadamente el 15% de la concentración plasmática de lacosamida. No se conoce que este metabolito mayor tenga actividad farmacológica. Eliminación: Lacosamida se elimina primariamente del sistema circulatorio por excreción renal y por biotransformación, después de la administración por vía oral y endovenosa de lacosamida radio marcada, aproximadamente el 95% de la radioactividad administrada fue recuperada de la orina y menos del 0.5% de las heces. La vida media de eliminación de la droga sin cambios fue aproximadamente de 13 horas. La farmacocinética es dosis proporcional y constante a lo largo del tiempo, con baja variabilidad intra e inter sujetos. Después de la dosificación 2 veces al día, las concentraciones plasmáticas en el estado estable se alcanzan después de un período de 3 días. Las concentraciones plasmáticas se incrementan por un factor de acumulación en aproximadamente 2 veces. Una dosis de carga única de 200 mg se aproxima a concentraciones en el estado-estacionario comparables a la administración oral de 100 mg 2 veces al día. Farmacocinética en grupos especiales de pacientes: Género: Los estudios clínicos indican que las diferencias en el género no influyen de manera clínicamente significativa en las concentraciones plasmáticas de lacosamida. Raza: No existen diferencias clínicamente significativas en la farmacocinética de lacosamida entre sujetos asiáticos, de raza negra ni caucásicos. Insuficiencia renal: El ABC de lacosamida se incrementa en aproximadamente el 30% en pacientes con insuficiencia renal de leve a moderada y en un 60% en pacientes con insuficiencia renal severa y con enfermedad renal terminal que requieren de hemodiálisis al comparar con sujetos sanos, mientras que la Cmáx no se ve afectada. Lacosamida es efectivamente removida del plasma a través de hemodiálisis. Después de un tratamiento de hemodiálisis de 4 horas de duración, el ABC de lacosamida se reduce en aproximadamente 50%. Por lo tanto, se recomienda el uso de una dosis suplementaria después de hemodiálisis. La exposición del metabolito 0-desmetil se vio varias veces incrementado en pacientes con insuficiencia renal de moderada a severa. En pacientes con enfermedad terminal renal que no son sometidos a hemodiálisis, los niveles se vieron incrementados y continuamente elevándose durante las 24 horas del muestreo. Se desconoce si el incremento de la exposición del metabolito en sujetos con enfermedad renal terminal pudiesen incrementar la presencia de eventos adversos, pero no se ha identificado la actividad farmacológica del metabolito. Insuficiencia hepática: Los sujetos con insuficiencia hepática moderada (Child-Plough B) muestran mayores concentraciones plasmáticas de lacosamida (aproximadamente 50% mayores del ABC normal). Estas mayores exposiciones se deben en parte a la función renal reducida de los sujetos estudiados. La disminución de la depuración no renal en los pacientes del estudio se estimó que da un incremento del 20% en el ABC de lacosamida. La farmacocinética de lacosamida no se ha evaluado en pacientes con insuficiencia hepática severa. Ancianos: En un estudio realizado en pacientes de edad avanzada de ambos sexos (hombres y mujeres), se incluyeron 4 pacientes >75 años de edad, el ABC se vio incrementado en cerca del 30 al 50% al comparar con sujetos jóvenes del sexo masculino, respectivamente. Esto está en parte relacionado al menor peso corporal. La diferencia de la normalización del peso corporal es de 26 y 23% respectivamente. Un incremento en la variabilidad de la exposición también se observó. La depuración renal de lacosamida se vio ligeramente reducida en los sujetos de edad avanzada que participaron en este estudio. No se considera necesario realizar reducción de las dosis a menos que este indicado debido a reducción de la función renal. Datos preclínicos sobre seguridad: En un estudio de seguridad farmacológica en el que se administró lacosamida por vía endovenosa en perros anestesiados se mostraron incrementos transitorios del intervalo PR y en la duración del complejo QRS así como disminución de la presión arterial la cual parece que se debe a una acción cardiodepresiva. Estos cambios transitorios se empezarán a presentar en los mismos rangos de concentración después de la dosificación máxima clínicamente recomendada. En perros y monos Cynomolgus anestesiados, a dosis endovenosas de 15-60 mg/kg, se observa disminución en la conducción atrial y ventricular, bloqueo atrioventricular y disociación atrioventricular. En estudios de toxicidad de dosis repetidas, se observaron cambios hepáticos leves y reversibles en ratas. Estos cambios incluyeron incrementos en el peso de los órganos, hipertrofia de hepatocitos, incrementos en las concentraciones séricas de las enzimas hepáticas y del colesterol total y triglicéridos. Además de la hipertrofia de los hepatocitos no se observaron otros cambios histopatológicos. En estudios de toxicidad de reproducción y desarrollo en roedores y conejas, no se observaron efectos teratogénicos, pero sí se observó un incremento en el número de cachorros nacidos muertos y de muertes de cachorros en el período del periparto y una ligera reducción en el tamaño de las crías vivas y del peso corporal de los cachorros a dosis maternas tóxicas en ratas correspondiendo a los niveles de exposición sistémica similares a los esperados en la exposición clínica. Debido a que a mayores niveles de exposición no pudieron ser probados en animales debido a toxicidad materna, los datos disponibles no son suficientes para caracterizar completamente el potencial efecto embriofetotóxico y teratogénico de lacosamida. Estudios realizados en ratas revelan que lacosamida y/o sus metabolitos cruzan fácilmente la barrera placentaria. Se llevó a cabo un estudio con la administración oral de lacosamida (30, 90 ó 180 mg/kg/día) a ratas durante los períodos neonatales y juveniles y en el desarrollo post natal. En las ratas hembras, con las dosis más elevadas existió una disminución reversible del peso del cerebro asociado con una disminución proporcional del peso corporal y la sugerencia de un efecto ansiolítico reversible del compuesto (en la prueba de campo abierto). No se pueden descartar efectos adversos potenciales sobre el desarrollo del SNC. El efecto no relacionado con las dosis para el desarrollo de neurotoxicidad en ratas se ha asociado al ABC de las concentraciones plasmáticas de lacosamida en aproximadamente 3.9 veces y 1.4 veces en humanos en el MRHD (dosis máxima recomendada en humanos, por sus siglas en inglés) a PND7 (equivalente al día 7 post-natal en el estatus de gestación tardío en humanos) y PND48 (equivalente a niños de 12 años), respectivamente.
Posología: Monoterapia: Monoterapia inicial: Pacientes que actualmente no están recibiendo tratamiento con medicamentos antiepilépticos pueden iniciar la monoterapia con lacosamida. La dosis inicial recomendada es de 100 mg 2 veces al día (200 mg/día) la cual se debe aumentar a una dosis terapéutica de 150 mg 2 veces al día (300 mg/día) después de 1 semana. Dependiendo de la respuesta y tolerabilidad, la dosis se puede aumentar a intervalos semanales en 50 mg 2 veces al día (100 mg/día), hasta una dosis diaria de mantenimiento recomendada máxima de 200 mg 2 veces al día (400 mg/día). Conversión a la monoterapia: Para los pacientes que se convertirán a monoterapia con lacosamida, la dosis inicial recomendada es de 100 mg 2 veces al día (200 mg/día) la cual se debe aumentar a una dosis terapéutica de 150 mg 2 veces al día (300 mg/día) después de 1 semana. Dependiendo de la respuesta y tolerabilidad, la dosis se puede aumentar a intervalos semanales en 50 mg 2 veces al día (100 mg/día), hasta una dosis diaria máxima de mantenimiento recomendada de 200 mg 2 veces al día (400 mg/día). La dosis diaria de mantenimiento recomendada se debe mantener al menos durante 3 días antes de iniciar la conversión a monoterapia con lacosamida. Se recomienda un retiro gradual del medicamento antiepiléptico concomitante durante al menos 6 semanas. Si el paciente recibe más de 1 medicamento antiepiléptico, los medicamentos antiepilépticos se deben retirar de forma secuencial. No se han establecido la seguridad y eficacia de lacosamida para la conversión simultánea a monoterapia a partir de 2 o más medicamentos antiepilépticos concomitantes. Terapia adjunta: La dosis de inicio recomendada es de 50 mg 2 veces al día, la cual deberá incrementarse a una dosis terapéutica inicial de 100 mg 2 veces al día después de 1 semana. Dependiendo de la respuesta y tolerabilidad, la dosis de mantenimiento se puede aumentar adicionalmente en 50 mg 2 veces al día cada semana, hasta un máximo recomendado de dosis diaria de 400 mg (200 mg 2 veces al día). Inicio del tratamiento con lacosamida con una única dosis de carga: El tratamiento con lacosamida (monoterapia inicial, conversión a la monoterapia y terapia adjunta) también se puede iniciar el tratamiento con lacosamida con una única dosis de carga de 200 mg, seguida aproximadamente 12 horas más tarde por un régimen de dosis de mantenimiento de 100 mg 2 veces al día (200 mg/día). En los pacientes se puede iniciar una dosis de carga en situaciones en las que el médico determine que está garantizada la consecución rápida de la concentración plasmática de lacosamida en el estado estacionario y el efecto terapéutico. La dosis de carga debe administrarse bajo supervisión médica teniendo en cuenta el potencial para aumentar la incidencia de reacciones adversas en el sistema nervioso central. La administración de una dosis de carga no ha sido estudiada en condiciones agudas como status epilepticus. Dependiendo de la respuesta y la tolerabilidad, la dosis de mantenimiento puede posteriormente incrementarse en 50 mg 2 veces al día cada semana, hasta una dosis diaria máxima recomendada de 400 mg (200 mg 2 veces al día). Descontinuación: De acuerdo a la práctica clínica actual, en caso que se deba descontinuar el uso de lacosamida, se recomienda que esto se realice gradualmente (por ejemplo, la dosis diaria debe irse disminuyendo en 200 mg/semana). Método de administración: El tratamiento con Vimpat se puede iniciar ya sea por vía oral o por vía intravenosa. Vimpat solución para perfusión representa una alternativa para pacientes cuando temporalmente la administración por vía oral no es posible. Solución para perfusión: La solución para perfusión intravenosa debe ser perfundida durante un período de 15 a 60 minutos 2 veces al día. La solución para perfusión de lacosamida puede administrarse por vía I.V. sin dilución. La conversión de la forma de administración I.V. a oral o de oral a I.V. puede realizarse en forma directa sin necesidad de titular las dosis. La dosis diaria total así como su administración 2 veces al día debe mantenerse. Existe experiencia con perfusiones de Vimpat 2 veces al día hasta por 5 días. Poblaciones especiales: Uso en pacientes en edad avanzada: No es necesario reducir la dosis en pacientes de edad avanzada. La experiencia con lacosamida en pacientes de edad avanzada con epilepsia es limitada. La depuración renal disminuida que se asocia a la edad con un aumento en los niveles del área bajo la curva (ABC) debe considerarse en este tipo de pacientes (ver "Uso en pacientes con insuficiencia renal"). Uso en pacientes con insuficiencia renal: En pacientes con insuficiencia renal leve y moderada (CLCR >30 ml/ min) no es necesario un ajuste de la dosis. En pacientes con insuficiencia renal leve o moderada, se puede considerar una dosis de carga de 200 mg, pero se debe realizar con precaución una valoración adicional de la dosis (>200 mg diarios).En pacientes con insuficiencia renal grave (CLR £ 30 ml/min) y en pacientes con enfermedad renal terminal se recomienda una dosis máxima de mantenimiento de 250 mg/día. En estos pacientes, la valoración de la dosis se debe realizar con precaución. Si está indicada una dosis de carga, en la primera semana se debe usar una dosis inicial de 100 mg seguida por un régimen de 50 mg 2 veces al día. En pacientes que requieran hemodiálisis se recomienda un suplemento de hasta el 50% de la dosis diaria dividida inmediatamente después de finalizar la hemodiálisis. El tratamiento de los pacientes con enfermedad renal terminal debe hacerse con precaución debido a la escasa experiencia clínica y a la acumulación de un metabolito (sin actividad farmacológica conocida). Uso en pacientes con insuficiencia hepática: Se recomienda una dosis máxima de 300 mg/día para pacientes con insuficiencia hepática de leve a moderada. El ajuste de la dosis en estos pacientes debe llevarse a cabo con precaución teniendo en cuenta la coexistencia de insuficiencia renal. Se puede considerar una dosis de carga de 200 mg, pero se debe realizar con precaución una valoración adicional de la dosis (>200 mg diarios). No se ha evaluado la farmacocinética de lacosamida en pacientes con insuficiencia hepática grave. Lacosamida se debe administrar a pacientes con insuficiencia hepática severa sólo cuando los beneficios terapéuticos compensen los posibles riesgos, la dosificación y administración necesita ser ajustada con cuidado observando los síntomas del paciente. Pacientes pediátricos: El uso de lacosamida no se recomienda en niños y adolescentes menores de 16 años de edad, ya que no existen datos de eficacia y seguridad para estos grupos. Métodos de administración: El tratamiento con lacosamida se puede iniciar ya sea administrándose por vía oral o por vía intravenosa y puede tomarse con o sin alimentos. Poblaciones especiales: Uso en ancianos: No es necesario realizar ajuste de las dosis en pacientes de la tercera edad. La experiencia con lacosamida en pacientes de edad avanzada con epilepsia es muy limitada. La depuración de creatinina disminuida que se asocia a la edad debe considerarse en este tipo de pacientes.
Modo de Empleo: Instrucciones de uso/manipulación: No existen requerimientos especiales.
Efectos Colaterales: En base al análisis del conjunto de datos de los estudios clínicos placebo controlados en 1308 pacientes con crisis parciales, un total de 61.9% de los pacientes aleatorizados a lacosamida y un 35.2% de los pacientes aleatorizados a placebo reportaron por lo menos 1 reacción adversa. Las reacciones adversas más frecuentemente reportadas en los pacientes tratados con lacosamida fueron mareo, cefalea, náusea y diplopía. Estas por lo general se presentaron con una intensidad de leve a moderada. Algunas de ellas estuvieron relacionadas a la dosis administrada y se vieron mejoradas al reducir la dosis. La incidencia y severidad de las reacciones adversas relacionadas al SNC y al tracto gastrointestinal generalmente disminuyeron con el tiempo. Dentro de todos los estudios controlados, el rango de discontinuaciones debido a reacciones adversas fue del 12.2% para los pacientes aleatorizados a lacosamida y del 1.6% para los pacientes aleatorizados a placebo. La reacción adversa más común que resultó en discontinuación para el tratamiento con lacosamida fue el mareo. Listado de eventos adversos: La lista que se muestra a continuación demuestra las frecuencias de reacciones adversas clasificadas por órganos y sistemas, las cuales han sido reportadas dentro del conjunto de datos de los estudios clínicos placebo controlados con una tasa de incidencia de ³ 1% para el grupo de lacosamida y que son >1% más que para el grupo placebo. Las frecuencias se definen de la siguiente manera: Muy comunes ( ³ 1/10), comunes ( ³ 1/100 a <1/10), no comunes ( ³ 1/1,000 a <1/100). Dentro de cada uno de los grupos de frecuencia, los efectos no deseables se presentan en orden decreciente de seriedad. Trastornos psiquiátricos: Común: Depresión. Trastornos del sistema nervioso: Muy comunes: Mareo, cefalea. Comunes: Trastornos cognitivos, nistagmo, trastornos del equilibrio, coordinación anormal, trastornos de la memoria, temblor, somnolencia. Trastornos oftalmológicos: Muy común: Diplopía. Común: Visión borrosa. Trastornos del oído y el laberinto: Común: Vértigo. Trastornos del tracto gastrointestinal: Muy común: Náusea. Común: Vómito, constipación, flatulencia. Trastornos de la piel y el tejido subcutáneo: Común: Prurito. Trastornos generales y condiciones del sitio de administración: Común: Alteraciones de la marcha, astenia, fatiga. Lesiones, envenenamiento y complicaciones de los procedimientos: Común: Caídas, laceraciones en la piel. Adicionalmente, las siguientes reacciones adversas importantes han sido reportadas en el conjunto de estudios clínicos con un valor de incidencia no conocido sobre los siguientes criterios utilizados: Trastornos psiquiátricos: Común: Estado de confusión. Trastornos del sistema nervioso: Común: Hipostesia, disartria, trastornos de la atención. Trastornos del oído y del laberinto: Común: Tinnitus. Trastornos de tracto gastrointestinal: Común: Dispepsia, boca seca. Trastornos de los tejidos del musculoesqueléticos y conectivo: Común: Espasmos musculares. Trastornos de índole general y condiciones del sitio de administración: Común: Irritabilidad. Descripción de las reacciones adversas seleccionadas: El uso de lacosamida y los incrementos en el intervalo PR se han asociado a la dosis administrada. Las reacciones adversas asociadas a la prolongación del intervalo PR (por ejemplo, bloqueo atrioventricular, síncope, bradicardia) pueden presentarse. En los pacientes con epilepsia la incidencia de la tasa de bloqueo AV de primer grado es poco común, 0.7%, 0%, 03% y 0% para lacosamida 200 mg, 400 mg, 600 mg o placebo respectivamente. No se observó un grado mayor de bloqueo AV en pacientes epilépticos tratados con lacosamida. Sin embargo, en la experiencia post-comercialización, se han notificado casos de bloqueo AV de segundo y tercer grado asociados al tratamiento con lacosamida. La tasa de incidencia de síncope es poco común y no difiere entre pacientes con epilepsia tratados con lacosamida (0.1%) y pacientes epilépticos tratados con placebo (0.3%). En los estudios a corto plazo de lacosamida en pacientes con epilepsia, no se presentaron casos de fibrilación auricular o flutter, sin embargo ambos han sido reportados en los ensayos de epilepsia de fase abierta. Se han observado anomalías en los resultados de pruebas de la función hepática en estudios controlados con lacosamida en pacientes adultos con ataques de inicio parcial, quienes estaban tornando de 1 a 3 fármacos antiepilépticos concomitantes. Ocurrieron aumentos de la ALT a ³ 3 x ULN en el 0.7% (7/935) de los pacientes con lacosamida y en el 0% (0/356) de los pacientes con placebo. Administración de la dosis de carga: La incidencia de reacciones adversas en el SNC, tales coma mareo, puede ser mayor después de una dosis de carga. Experiencia post-mercadeo: Adicionalmente las reacciones adversas arriba listadas reportadas en los estudios clínicos, las siguientes reacciones adversas han sido reportadas en la experiencia post-mercado, los datos no son suficientes para determinarla incidencia en la población tratada. Trastornos del sistema linfático y circulatorio: Agranulocitosis. Trastornos del sistema inmune: Reacciones de hipersensibilidad al medicamento. En pacientes tratados con algunos agentes antiepilépticos se han reportado reacciones de hipersensibilidad en múltiples órganos. Estas reacciones son de expresión variable pero normalmente presentan fiebre y rash y pueden estar asociadas con la participación de diferentes órganos o sistemas. Raramente se han reportado casos potenciales con lacosamida y si se sospecha de hipersensibilidad en varios órganos, la lacosamida debe ser discontinuada. Trastornos psiquiátricos: Intentos de suicidio, pensamientos suicidas, trastornos psicóticos, alucinación, agresión, agitación, insomnio, estado eufórico. Desórdenes cardíacos: Bloqueo atrioventricular, fibrilación auricular y palpitaciones, bradicardia. Trastornos hepatobiliares: Pruebas anormales de disfunción hepática. Trastornos del tejido subcutáneo y piel: Angioedema, urticaria, comezón.
Contraindicaciones: Reacciones de hipersensibilidad a la sustancia activa o a cualquiera de los excipientes. Pacientes con alteraciones auriculoventriculares (segundo o tercer grado de bloqueo AV).
Advertencias: Advertencias y precauciones especiales de empleo: Mareos: El tratamiento con lacosamida se ha asociado a mareo, el cual puede incrementar la ocurrencia de lesiones de tipo accidental o caídas. Por lo tanto, estos pacientes deben ser advertidos de realizar actividades de tipo físico con precaución hasta que se hayan familiarizado con los efectos potenciales de este medicamento. Ritmo y conducción cardíaca: Durante los estudios clínicos se han observado prolongaciones del intervalo PR con lacosamida. Esta debe emplearse con cuidado en pacientes con trastornos ya conocidos de la conducción o que presenten enfermedad cardíaca severa como antecedentes de infarto de miocardio o insuficiencia cardíaca. En la experiencia post-comercialización se ha reportado un bloqueo AV de segundo grado o mayor. En los ensayos controlados con placebo de lacosamida en pacientes con epilepsia no se reporta fibrilación auricular o palpitaciones; sin embargo, ambas situaciones se han reportado en ensayos clínicos abiertos y en la experiencia post-comercialización. Los pacientes deben conocer los síntomas del bloqueo AV de segundo grado o mayor (ej., pulso lento o irregular, sensación de desorientación y desmayo) y los síntomas de fibrilación auricular y palpitaciones (ej. palpitaciones, pulso rápido o irregular, falta de aliento). En caso de que aparezca alguno de estos síntomas, los pacientes deben acudir a su médico. Ideas suicidas y trastornos del comportamiento: Se han reportado ideas suicidas y trastornos del comportamiento en pacientes que están recibiendo tratamiento con medicamentos antiepilépticos. Un metaanálisis de estudios clínicos aleatorizados controlados con placebo de medicamentos antiepilépticos demostró un pequeño incremento en el riesgo de ideas suicidas y trastornos del comportamiento. El mecanismo de este riesgo no se conoce y los datos disponibles no excluyen la posibilidad de un aumento de este tipo de riesgo con lacosamida. Por lo tanto, estos pacientes deben ser monitoreados para la detección de signos de ideas suicidas y trastornos del comportamiento y se debe considerar un tratamiento apropiado en caso de que sea necesario. Los pacientes (y sus cuidadores) deben ser advertidos de buscar ayuda médica en caso de que se presenten signos de ideas suicidas o trastornos en el comportamiento.
Precauciones: Embarazo y lactancia: Mujeres en edad reproductiva/anticoncepción en mujeres y hombres: En los estudios clínicos llevados a cabo no existió una interacción clínicamente significativa entre lacosamida y los anticonceptivos orales (etinilestradiol y levonorgestrel). Embarazo: En general existe un riesgo relacionado con la epilepsia y los medicamentos antiepilépticos. Todos los medicamentos antiepilépticos han mostrado en la descendencia de las mujeres epilépticas tratadas, una prevalencia de malformaciones de 2 a 3 veces mayor que la tasa en la población general. Por otro lado un tratamiento efectivo no se debería interrumpir ya que el agravamiento de la enfermedad es perjudicial tanto para la madre como para el feto. No existen datos adecuados del uso de lacosamida en mujeres embarazadas. Estudios realizados en animales no indicaron ningún efecto teratogénico en ratas o conejos, pero sí se observó embriotoxicidad en ratas y conejos. El riesgo potencial para humanos no se conoce. Lacosamida no debe emplearse durante el embarazo, a menos que haya una clara necesidad de hacerlo (si el beneficio para Ia madre supera claramente el riesgol potencial para el feto). Si una mujer decide embarazarse, el uso de este producto debe ser cuidadosamente reevaluado. Lactancia: Se desconoce si lacosamida se excreta por la leche materna en seres humanos. En estudios con animales sí se ha demostrado que lacosamida se excreta por la leche. Debido a que muchos medicamentos se excretan en la leche humana, se debe tornar una decisión acerca de si se debe discontinuar la lactancia o suspender el uso de lacosamida, teniendo en cuenta la importancia del medicamento para la madre. Fertilidad: No se han observado eventos adversos en la fertilidad masculina o femenina o en la reproducción en ratas a las dosis plasmáticas a las que fueron expuestas. Efectos sobre la capacidad para conducir vehículos y utilizar maquinaria: Lacosamida puede tener influencia de menor a moderada en las habilidades para conducir automóviles o en el uso de maquinarias. El tratamiento con lacosamida se ha asociado a la presencia de mareo a visión borrosa. Por lo tanto, los pacientes deben ser advertidos de no conducir automóviles o de operar maquinarias potencialmente peligrosas hasta que se hayan familiarizado con los efectos de lacosamida sobre su habilidad de poder realizar tales actividades.
Interacciones Medicamentosas: Interacciones con otros medicamentos y otras formas de interacción: Lacosamida debe emplearse con cuidado en pacientes que están recibiendo tratamiento con otros medicamentos que se sabe que pueden estar asociados a prolongación del PR (por ejemplo, carbamazepina, lamotrigina, pregabalina) y en pacientes tratados con medicamentos antiarrítmicos clase I. Sin embargo, un análisis de subgrupo no identificó un incremento en la magnitud de la prolongación de PR en pacientes con administración concomitante de carbamazepina o lamotrigina en estudios clínicos realizados. Datos In vitro: En general los datos sugieren que lacosamida tiene un baja potencial de interacción. Los estudios de metabolismo in vitro indican que lacosamida no induce la actividad enzimática de medicamentos que son metabolizados par el citocromo P450 y las isoformas CYP1A2, 2B6, 2C9, 2C19 y 3A4. En los estudios clínicos se ha observado que lacosamida a concentraciones plasmáticas no inhibe al CVP 1A1, 1A2, 2A6, 2B6, 2C8, 2C9, 2D6, 2E1, 3A4/5. Los datos In vitro sugieren que lacosamida tiene potencial de inhibir al CYP2C19 a concentraciones terapéuticas, Lacosamida no fue un substrato o un inhibidor para la glicoproteína P. Datos in vivo: Los datos clínicos indican que la lacosamida no inhibe ni induce el CYP2C19 y 3A4. Más aun, un ensayo de interacción con omeprazol (inhibidor CYP2C19) no mostró ningún cambio clínicamente relevante en las concentraciones de lacosamida en plasma ni un efecto inhibitorio en la farmacocinética del omeprazol. Medicamentos antiepilépticos: En los estudios clínicos de interacción de lacosamida (400 mg/día) no se afectaron en forma significativa las concentraciones plasmáticas de carbamazepina (400 mg/día) ni de ácido valproico (600 mg/día). Las concentraciones plasmáticas de lacosamida tampoco se vieron afectadas por carbamazepina ni por ácido valproico. En los estudios clínicos controlados con placebo en pacientes con crisis parciales mostraron que las concentraciones plasmáticas del estado estable de levetiracetam, carbamazepina, epóxido de carbamazepina, lamotrigina, topiramato, oxcarbazepina derivado monohidroxi (MHD), fenitoína, ácido valproico, fenobarbital, gabapentina, clonazepam y zonisamida no se vieron afectadas por la ingesta concomitante de lacosamida a ninguna dosis. Un análisis de PK de la población estima que el tratamiento concomitante con otros medicamentos antiepilépticos conocidos como inductores de enzimas (carbamazepina, fenitoína, fenobarbital, a diferentes dosis) disminuye en general la exposición sistémica de lacosamida en cerca del 25%. Anticonceptivos orales: En un estudio clínico de interacción no hubo una interacción clínicamente significativa entre lacosamida (400 mg/día) y anticonceptivos orales conteniendo etinil estradiol (0.03 mg) y levonorgestrel (0.15 mg). Las concentraciones de progesterona no se vieron afectadas cuando se coadministra este medicamento. Otros: Los estudios clínicos de interacción mostraron que lacosamida (media 400 mg/día) no tuvo efecto en la farmacocinética de digoxina (0.5 mg 1 vez al día). No existe interacción clínicamente relevante entre lacosamida (400 mg/día) y metformina (500 mg 3 veces al día). Omeprazol (40 mg 1 vez al día) incrementó el ABC de lacosamida en cerca de un 19% (300 mg 1 sola dosis) y dentro del rango de bioequivalencia aceptado. Par lo tanto, este efecto se considera como no clínicamente significativo. Lacosamida (600 mg/día) no afecto la farmacocinética de una dosis única de omeprazol (40 mg). Unión a proteínas: La lacosamida tiene una unión reducida a proteína de menos del 15%. Par lo tanto, se considera improbable la interacción clínicamente relevante con otros fármacos a través de la competencia por los sitios de unión a proteína.
Sobredosificación: Existe experiencia clínica limitada acerca de sobredosis en humanos. Los síntomas clínicos (mareo y náusea) después de la administración de dosis de 1200 mg/kg se encuentran principalmente relacionados a trastornos del sistema nervioso central y del tracto gastrointestinal, los cuales se ha visto que se resuelven con el ajuste de las dosis. La sobredosis más alta que se ha reportado durante el programa clínico de desarrollo de lacosamida fue cuando se tomaron 12 g en forma conjunta con dosis tóxicas de otros medicamentos antiepilépticos. El sujeto en forma inicial entró en estado comatoso y después se recuperó totalmente sin presentar secuelas permanentes. Manejo de la sobredosis: No existe ningún antídoto específico para la sobredosis de lacosamida. El tratamiento para la sobredosis de lacosamida debe incluir medidas generales de soporte, las cuales pueden incluir hemodiálisis de ser necesario.
Incompatibilidades: No se han descrito.
Conservación: Período de validez: Ver envase venta. Precauciones especiales de conservación: Mantener lejos der alcance de los niños, mantener en su envase original, protegido del calor, la luz y la humedad, a no más de 30° C.
Presentaciones: Vimpat 50 mg: Envase conteniendo 14 comprimidos recubiertos. Vimpat 100, 150, 200 mg: Envases conteniendo 28 comprimidos recubiertos. Vimpat solución para perfusión intravenosa 200 mg: Envase conteniendo 1 vial.