CELEBRA MAX 200/400 Cápsulas

PFIZER

Celecoxib

CELECOXIB 200 MG Cápsulas - [ASCEND LABORATORIES] - cáps. x 30

Aparato Locomotor : Antiartrósicos
Aparato Locomotor : Antiinflamatorios no Esteroides
Aparato Locomotor : Antirreumáticos Antiartríticos

Composición: Celebra 200: Cada cápsula contiene: 200 mg de Celecoxib. Celebra 400: Cada cápsula contiene: 400 mg de Celecoxib. Forma farmacéutica: Cápsulas de gelatina dura para uso oral.
Acción Terapéutica: Grupo farmacoterapéutico: MO1AH Coxibs.
Indicaciones: Manejo del dolor agudo.
Propiedades: Propiedades farmacodinámicas: El mecanismo de acción de celecoxib es mediante la inhibición de la síntesis de prostaglandina, principalmente la inhibición de la ciclooxigenasa 2 (COX-2). A concentraciones terapéuticas en humanos, celecoxib no inhibe a la ciclooxigenasa 1 (COX-1). La COX-2 es inducida en respuesta a estímulos inflamatorios. Ésto provoca la síntesis y la acumulación de prostanoides inflamatorios, en particular la prostaglandina E2, causando inflamación, edema y dolor. Celecoxib actúa como un agente antiinflamatorio, analgésico y antipirético en modelos animales al bloquear la producción de prostanoides inflamatorios mediante la inhibición de la COX-2. En modelos animales de tumor en el colon, celecoxib redujo la incidencia y la multiplicidad de los tumores. Estudios in vivo y ex vivo demuestran que celecoxib tiene una muy baja afinidad por la enzima COX 1 ciclooxigenasa 1 (CPX 1) que se expresa constitutivamente. Por lo tanto, a dosis terapéuticas, celecoxib no tiene un efecto en los prostanoides sintetizados a través de la activación de la COX-1, por lo tanto, no interfiere con los procesos fisiológicos normales relacionados con la COX-1 en los tejidos, en particular el estómago, el intestino y las plaquetas. Información adicional sobre estudios clínicos: Estudios endoscópicos: Se realizaron evaluaciones endoscópicas programadas del tracto GI superior en más de 4500 pacientes con artritis que se incluyeron en 5 estudios controlados, aleatorios de 12-24 semanas usando comparadores activos, 2 de los cuales también incluyeron controles con placebo. No hubo una relación consistente entre la incidencia de úlceras gastroduodenales y la dosis de celecoxib en el rango estudiado. La Tabla 2 resume la incidencia de úlceras endoscópicas en 2 estudios de 12 semanas que incluyeron pacientes en quienes las endoscopías basales no revelaron úlceras. Ver Tabla La Tabla 3 resume los datos de 2 estudios de 12 semanas en los que se incluyeron pacientes en quienes las endoscopías basales no revelaron la presencia de úlceras. Los pacientes se sometieron a una endoscopía cada 4 semanas para proporcionar información sobre el riesgo de desarrollar úlceras con el tiempo. Ver Tabla Se realizó un estudio aleatorio y doble ciego de 6 meses en 430 pacientes con AR en el que se realizó un examen endoscópico a los 6 meses. La incidencia de úlceras endoscópicas en pacientes que recibieron celecoxib 200 mg 2 veces al día fue del 4% vs. 15% en pacientes a quienes se les administró diclofenaco SR 75 mg 2 veces al día (p<0.001). En 4 de los 5 estudios endoscópicos, cerca del 11% de los pacientes (440/4.000) estaban tomando aspirina ( £ 325 mg/día). En los grupos de celecoxib, la tasa de úlcera endoscópica pareció ser mayor en los usuarios de aspirina que en los no usuarios. No obstante. la tasa mayor de úlceras en estos usuarios de aspirina fue menor que las tasas de úlceras endoscópicas observadas en los grupos con un comparador activo, con o sin aspirina. No se ha establecido la correlación entre los hallazgos de los estudios endoscópicos y la incidencia relativa de los eventos del tracto GI superior serios clínicamente significativos. Se ha observado sangrado serio del tracto GI superior clínicamente significativo en pacientes a quienes se les administra celecoxib en estudios controlados y abiertos, aunque no muy frecuentemente (ver la sección Advertencias y precauciones especiales para su uso, efectos (GI). Metaanálisis de seguridad gastrointestinal de estudios de osteoartritis y de artritis reumatoide: Un análisis de 31 estudios clínicos, controlados, aleatorios, en osteoartritis (OA) y artritis reumatoide (AR), en los que se incluyeron 39.605 pacientes con OA (N=25.903), AR (N=3.232) o pacientes con cualquiera de estas condiciones (N=10.470), comparó la incidencia de eventos adversos GI en pacientes tratados con celecoxib con la incidencia en los pacientes tratados con placebo o AINEs (incluyendo naproxeno, diclofenaco e ibuprofeno). La incidencia de úlceras clínicas y de sangrado por úlcera con dosis diarias totales de celecoxib 200 mg-400 mg fue del 0.2% en comparación con una incidencia del 0.6% con AINEs (RR=0.35; IC 95% 0.22-0.56). Uso con aspirina: El Estudio de Seguridad a Largo Plazo en Artritis con Celecoxib (CLASS, por sus siglas en inglés) fue un estudio prospectivo, de resultados de seguridad a largo plazo posterior a la comercialización en alrededor de 5.800 pacientes con OA y 2.200 pacientes con AR. Los pacientes recibieron celecoxib 400 mg 2 veces al día (4 veces y 2 veces las dosis recomendadas para OA y AR, respectivamente), ibuprofeno 800 mg 3 veces al día o diclofenaco 75 mg 2 veces al día (dosis terapéuticas comunes). La media de exposición a celecoxib (n = 3.987) y a diclofenaco (n = 1.996) fue de 9 meses, mientras que para ibuprofeno (n = 1.985) fue de 6 meses. Se proporcionan las tasas acumuladas de Kaplan-Meier a los 9 meses para todos los análisis. El punto final primario de este estudio de resultados fue la incidencia de úlceras complicadas (sangrado, perforación u obstrucción gastrointestinal). Se permitió a los pacientes que tomaran concomitantemente dosis bajas ( £ 325 mg/día) de aspirina (ASA) para profilaxis cardiovascular (subgrupos de ASA: celecoxib, n = 882; diclofenaco, n = 445; ibuprofeno, n = 412). Las diferencias en la incidencia de úlceras complicadas entre celecoxib y el grupo combinado de ibuprofeno y diclofenaco no fueron estadísticamente significativas. En los pacientes a quienes se les administró celecoxib y dosis bajas concomitantes de ASA se reportaron tasas 4 veces más de úlceras complicadas en comparación con aquellos que no tomaron ASA (ver la sección Advertencias y precauciones especiales para su uso; Efectos (GI). Los resultados de celecoxib se muestran en la Tabla 4. Ver Tabla Función plaquetaria: En voluntarios sanos, celecoxib a dosis terapéuticas y a dosis múltiples de 600 mg 2 veces al día (3 veces la dosis más alta recomendada), no tuvo efecto alguno en la agregación plaquetaria ni en el tiempo de sangrado en comparación con placebo. Los controles activos (inhibidores no específicos de la COX) todos redujeron de manera significativa la agregación plaquetaria y prolongaron el tiempo de sangrado (ver la Figura 1). Ver Tabla Estudio de Celecoxib versus Omeprazol y Diclofenaco en pacientes con riesgo de Osteoartritis y Artritis Reumatoide (CONDOR, por sus siglas en inglés): En un estudio prospectivo de 24 semanas en pacientes mayores de 60 años o con historia de úlceras gastroduodenales (los usuarios de bajas dosis de ácido acetilsalicílico fueron excluidos), el porcentaje de pacientes con eventos GI clínicamente significativos (el punto final primario) fue menor en pacientes tratados con celecoxib 200 mg 2 veces al día, comparado con pacientes tratados con diclofenaco SR 75 mg 2 veces al día + omeprazol 20 mg 1 vez al día. Ésta diferencia fue manejada por la disminución clínicamente significativa en hemoglobina ( ³ 2 g/dL) y /o hematocrito ( ³ 10%) de origen GI definido o supuesto. Los resultados para los componentes individuales para estos criterios de valoración se muestran a continuación: Ver Tabla Seguridad cardiovascular - Estudio a largo plazo de Prevención Antiinflamatoria en la Enfermedad de Alzheimer (ADAPT, por sus siglas en inglés): Los datos del estudio ADAPT, no mostraron un riesgo cardiovascular significativamente mayor con celecoxib 400 mg 1 vez al día y 200 mg 2 veces al día en comparación con placebo. El riesgo relativo, en comparación con placebo, para un punto final compuesto similar (muerte CV, IM, accidente vascular cerebral) fue del 1.14 (IC 95% 0.61-2.12) con celecoxib 200 mg 2 veces al día. Seguridad cardiovascular. Metaanálisis de estudios de uso crónico: No se ha llevado a cabo ningún estudio clínico, controlado a largo plazo, diseñado específicamente para evaluar la seguridad CV de la administración crónica de celecoxib. No obstante, se realizó un metaanálisis de datos de seguridad (eventos adversos serios adjudicados, reportados por el investigador) de 39 estudios clínicos con celecoxib completados con una duración de hasta 65 semanas de duración, que representan a 41077 pacientes (23030 [56.1%]) pacientes expuestos a dosis diarias totales (DDT) de celecoxib de 200 mg-800 mg, 13990 (34.1%) pacienes expuestos a AINEs y 4057 (9.9%) pacientes expuestos a placebo. En este análisis, la tasa de eventos adjudicados para el punto final compuesto de muerte CV, infarto del miocardio no fatal y accidente vascular cerebral no fatal fue similar entre el tratamiento con celecoxib (N = 19.773; 0,96 eventos/100 pacientes-año) y con AINEs no selectivos (N = 13.990; 1.12 eventos/100 pacientes-año) (RR = 0.90, IC 95% 0.60 - 1.33). Este patrón de efecto se mantuvo con o sin el uso de ASA ( £ 325 mg). La tasa de eventos adjudicados de infarto del miocardio no fatal tendió a ser mayor (RR = 1.76, IC 95% 0.93-3.35); no obstante, la tasa de accidente vasculares cerebrales no fatales tendió a ser menor (RR = 0.51, IC 95% 0.23-1.10), y la tasa de muerte cardiovascular fue comparable (RR =0.57, IC 95% 0.0.28-1.14) para celecoxib en comparación con AINEs no selectivos combinados. En este análisis, la tasa de eventos adjudicados para el punto final compuesto de muerte CV, infarto del miocardio no fatal y accidente vascular cerebral no fatal fue de 1.42/100 pacientes-año para el tratamiento con celecoxib (N = 7.462) y de 1.20/100 pacientes-año para placebo (N = 4.057) (RR = 1.11, IC 95% 0.47-2.67). Este patrón de efecto se mantuvo con o sin el uso de ASA ( £ 325 mg). La incidencia de infarto del miocardio no fatal tendió a ser mayor (RR = 1.56, IC 95% 0.21-11.90), al igual que la incidencia de muerte cardiovascular (RR = 1.26, IC 95% 0.33-4.77), y la de accidente vascular cerebral no fatal fue similar (RR = 0.80, IC 95% 0.19-3.31) con celecoxib en comparación con placebo. Seguridad cardiovascular: Se evaluaron los resultados de seguridad cardiovascular en el estudio CLASS (anteriormente se describió el estudio). Las tasas acumulativas de Kaplan-Meier para los eventos adversos tromboembólicos cardiovasculares serios reportados por el investigador (incluyendo IM, embolia pulmonar, trombosis venosa profunda, angina inestable, ataques isquémicos transitorios y accidentes cerebrovasculares isquémicos) no demostraron diferencias entre los grupos de tratamiento de celecoxib, diclofenaco o ibuprofeno. Las tasas acumulativas en todos los pacientes a los 9 meses para celecoxib, diclofenaco e ibuprofeno fueron del 1.2%, 1.4%, y 1.1%, respectivamente. Las tasas acumulativas en los no usuarios de ASA a los 9 meses en cada uno de los 3 grupos de tratamiento fueron menores al 1%. Las tasas acumulativas de infarto del miocardio en no usuarios de ASA a los 9 en cada uno de los 3 grupos de tratamiento fueron menores al 0.2%. No hubo un grupo de placebo en el estudio CLASS, lo que limita la capacidad para determinar si los 3 medicamentos evaluados no tuvieron un mayor riesgo de accidente CV o si todos incrementaron el riesgo a un grado similar. Propiedades farmacocinéticas: Absorción: Se ha evaluado la farmacocinética de celecoxib en alrededor de 1.500 personas. Cuando se administra en ayuno, celecoxib se absorbe bien, alcanzando concentraciones plasmáticas máximas después de aproximadamente 2-3 horas. La biodisponibilidad oral de las cápsulas es casi del 99% en relación a la administración en suspensión (forma de administración oral óptimamente disponible). En máximos (Cmáx) como el área bajo la curva (ABC) son aproximadamente proporcionales a la dosis hasta 200 mg 2 veces al día: a dosis mayores, se observan incrementos menos que proporcionales en la Cmax y el ABC. Distribución: La unión a proteínas plasmáticas, que es independiente de la concentración, es alrededor del 97% a concentraciones plasmáticas terapéuticas y celecoxib no se une preferencialmente a los eritrocitos en la sangre. Metabolismo: El metabolismo de celecoxib es mediado principalmente a través del citocromo P450 2C9. Se han identificado 3 metabolitos, inactivos como inhibidores de la COX-1 ó COX-2. en el plasma humano, un alcohol primario, el correspondiente ácido carboxílico y su conjugado glucurónido. La actividad del citocromo P450 2C9 se reduce en personas con polimorfismos genéticos que provocan una actividad enzimática reducida, como aquellos homocigóticos para polimorfismos asociados con el CYP2C9*3. En un estudio farmacocinético de celecoxib 200 mg administrado 1 vez al día a voluntarios sanos cuyos genotipos fueron identificados como CYP2C9*1/*1, CYP2C9*1/*3 o CYP2C9*3/*3, las medianas de la Cmáx y del AUC 0-24 de celecoxib en el día 7 fueron aproximadamente 4 veces superiores y 7 veces superiores, respectivamente, en los sujetos con genotipo CYP2C9*3/*3 en comparación con los de otros genotipos. En 3 estudios separados de dosis única, que involucraban un total de 5 sujetos con genotipo CYP2C9*3/*3, la AUC 0-24 de la dosis única aumentó aproximadamente 3 veces, en comparación con los metabolizadores normales. Se estima que la frecuencia del genotipo homocigótico *3/*3 es 0.3-1.0% entre los distintos grupos étnicos. A los pacientes en quienes se sabe o se sospecha que son metabolizadores pobres del CYP2C9, de acuerdo a sus antecedentes/experiencia previa con otros sustratos del CYP2C9. se les debe administrar celecoxib con precaución. Considere iniciar el tratamiento con la mitad de la dosis menor recomendada (ver las secciones Posología, Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción). Excreción: La eliminación de celecoxib es, en su mayoría, a través de metabolismo hepático, excretándose menos del 1% de la dosis inalterada en la orina. Después de la administración múltiple, la vida media de eliminación es de 8-12 horas y la tasa de depuración es de alrededor de 500 ml/min. Con la administración múltiple, las concentraciones plasmáticas en estado estable se alcanzan después del día 5. La variabilidad intersujetos en los principales parámetros farmacocinéticos (ABC, Cmáx, vida media de eliminación) es de alrededor del 30%. El volumen de distribución promedio en estado estable es de cerca de 500 l/70 kg en adultos jóvenes sanos, lo que indica una amplia distribución de celecoxib en los tejidos. Estudios preclínicos indican que el medicamento atraviesa la barrera hematoencefálica. Efectos del alimento: La administración con alimento (alimento alto en grasa) retrasa la absorción de celecoxib, lo que da como resultado un Tmáx de aproximadamente 4 horas y un incremento en la biodisponibilidad de alrededor del 20% (ver la sección Posología). En voluntarios adultos sanos, la exposición sistémica global (AUC) de celecoxib fue equivalente cuando celecoxib se administró como una cápsula intacta o mezclando el contenido de la cápsula en papilla de manzana. No se observaron alteraciones significativas en la Cmáx, Tmáx o T1/2 después de la administración del contenido de la cápsula en papilla de manzana. Poblaciones especiales: Adultos mayores: En la población de >65 años de edad, existe un incremento de 1 1/2 a 2 veces en la Cmáx, y ABC promedio de celecoxib. Este es un cambio relacionado predominantemente con el peso más que con la edad, siendo más altos los niveles de celecoxib en personas de menor peso y, por lo tanto, éstos son mayores en la población de edad avanzada que generalmente tiene un peso promedio menor que la población más joven. Por ende, las mujeres adultas mayores tienen mayor tendencia a tener concentraciones plasmáticas más altas del medicamento, que los hombres adultos mayores. Generalmente no es necesario hacer un ajuste en la dosis. No obstante, para pacientes adultos mayores con un peso corporal menor que el promedio (<50 kg), se debe iniciar el tratamiento con la menor dosis recomendada. Raza: Un metaanálisis de estudios farmacocinéticos ha sugerido un ABC aproximadamente del 40% más de celecoxib en la población negra versus caucásicos. La causa y la significancia clínica de este hallazgo se desconocen. Insuficiencia hepática: Las concentraciones plasmáticas de celecoxib en pacientes con insuficiencia hepática leve (Child-Pugh Clase A) no son significativamente diferentes de las concentraciones observadas en controles pareados por edad y sexo. En pacientes con insuficiencia hepática moderada (Child-Pugh Clase B), las concentraciones plasmáticas de celecoxib son aproximadamente el doble de aquellas de los controles comparables. Para administración a pacientes con insuficiencia hepática ver la sección Posología. Insuficiencia renal: En voluntarios de edad avanzada con reducciones relacionadas con la edad en la velocidad de filtración glomerular (VFG) (VFG promedio >65 mUmin/1.73 m2) y en pacientes con insuficiencia renal estable crónica (VFG 35-60 ml/min/1.73 m2), la farmacocinética de celecoxib fue comparable a la observada en pacientes con una función renal normal. No se encontró una relación significativa entre la creatinina sérica (o depuración de creatinina) y la depuración de celecoxib. No es de esperarse que la insuficiencia renal severa afecte la depuración de celecoxib, ya que la vía principal de eliminación es a través del metabolismo hepático a metabolitos inactivos. Efectos renales: Hasta el momento, no se entiende por completo el papel relativo de la COX-1 y de la COX-2 en la fisiología renal. Celecoxib reduce la excreción urinaria de la PGE2 y de la 6-keto-PGF 1 a (un metabolito de la prostaciclina), pero no afecta los niveles séricos de tromboxano B2 (TXB2) ni la excreción urinaria del 11- dehidro-TXB2, un metabolito del tromboxano (ambos productos de la COX-1). Estudios específicos han demostrado que celecoxib no provoca disminuciones en la VFG en los adultos mayores ni en aquellos con insuficiencia renal crónica. Estos estudios también han demostrado reducciones transitorias en la excreción fraccional del sodio. En estudios en pacientes con artritis, se ha observado una incidencia comparable de edema periférico a la observada con inhibidores no específicos de la COX (que también poseen una actividad inhibitoria de la COX-2). Ésto fue muy evidente en pacientes que estaban recibiendo concomitantemente tratamiento con diuréticos. No obstante, no se ha observado una mayor incidencia de hipertensión ni de insuficiencia cardiaca y el edema periférico ha sido leve y autolimitante. Datos de seguridad preclínica: Los datos de seguridad preclínica no revelaron riesgos especiales para los humanos, basados en estudios convencionales de dosis repetida de toxicidad, mutagenicidad o carcinogenicidad. Estudios convencionales de toxicidad embrio-fetal demostraron la presencia, dependiente de la dosis, de hernia diafragmática en fetos de ratas y malformaciones cardiovasculares en fetos de conejos. En ambas especies, estos efectos se observaron con niveles de exposición sistémica 5-6 veces los observados con la dosis clínica más alta recomendada (400 mg al día). En ratas, la exposición a celecoxib durante el desarrollo embrionario temprano, dio como resultado pérdidas pre y post-implantación y redujo la supervivencia embrio/fetal. Se espera que estos efectos, que se observaron con dosis orales alrededor de 6 veces la exposición sistémica en humanos, ocurran después de la inhibición de la síntesis de prostaglandina. Toxicología animal: Se observó un incremento en la incidencia de hallazgos de base de espermatocele con o sin cambios secundarios como hipospermia epididimal así como dilatación mínima a leve de los túbulos seminíferos en la rata joven. Estos hallazgos reproductivos, aunque aparentemente estaban relacionados con el tratamiento, no se incrementaron en cuanto a incidencia ni a severidad con la dosis y pueden indicar una exacerbación de una condición espontánea. No se observaron hallazgos reproductivos similares en estudios de perros jóvenes o adultos o en ratas adultas que recibieron celecoxib. Se desconoce la significancia clínica de esta observación.
Posología: La dosis recomendada de celecoxib es de 1 cápsula de 400 mg, inicialmente (dosis de inicio carga), seguida a las 12 horas por una dosis adicional de 1 cápsula de 200 mg, si se necesita en el primer día. En días subsecuentes, la dosis recomendada es de 1 cápsula de 200 mg 2 veces al día, según sea necesario. Debido a que los riesgos cardiovasculares de celecoxib pueden aumentar con la dosis y la duración de la exposición, se deberá usar la duración más corta posible y la dosis diaria efectiva más baja. Adultos mayores: Generalmente no es necesario hacer un ajuste en la dosis. Sin embargo, para los pacientes mayores con un peso menor a 50 kg, se recomienda iniciar el tratamiento con la dosis recomendada más baja. Insuficiencia hepática: No es necesario hacer un ajuste a la dosis en pacientes con insuficiencia hepática leve (Child-Pugh Clase A). Iniciar celecoxib con la menor dosis recomendada en pacientes con artritis o dolor y con insuficiencia hepática moderada (Child-Pugh Clase B). Los pacientes con insuficiencia hepática severa (Child-Pugh Clase C) no han sido estudiados (ver la sección Efectos hepáticos). Insuficiencia renal: Se dispone de información limitada en pacientes con insuficiencia renal leve o moderada por lo que estos pacientes deben ser tratados con precaución. No existe experiencia clínica en pacientes con insuficiencia renal severa (ver la sección Efectos renales). Niños: No está indicado el uso de celecoxib en niños. Metabolizadores lentos: Dosis de 400 mg 2 veces al día, en metabolizadores lentos por el citocromo CYP2C9 pueden resultar en la exposición a dosis de celecoxib que son más altas que esas para las cuales la seguidad ha sido estudiada a riesgo de presentar reacciones adversas dosis-dependientes, se debe de considerar el uso de la mitad de dosis recomendada (ver la sección Interacciones con otros medicamentos y otras formas de interacción y la sección Metabolismo). Coadministración con fluconazol: Celecoxib debe iniciarse con la dosis menor recomendada en pacientes que estén recibiendo fluconazol, un inhibidor del CYP2C9. Se recomienda tener precaución al coadministrar celecoxib con otros inhibidores del CYP2C9 (ver la sección Interacciones con otros medicamentos y otras formas de interacción).
Efectos Colaterales: Experiencia de los estudios clínicos: Se identificaron las reacciones adversas al medicamento (RAM), mencionadas en la Tabla 1, con tasas de incidencia mayores al 0.01% en el grupo de celecoxib y mayores a la reportada para el grupo de placebo durante 12 estudios clínicos controlados con placebo y/o medicamento activo con una duración de tratamiento hasta de 12 semanas a dosis diarias desde 100 mg hasta 800 mg en adultos. Las frecuencias de las RAM de la Tabla 1 se han actualizado según los más recientes datos de 89 ensayos clínicos controlados aleatorizados, lo que representa la exposición clínica de 38102 pacientes que tomaron celecoxib. Las frecuencias de las RAM se definen como: muy común ( ³ 10%), común ( ³ 1% y < 10%), poco común ( ³ 0.1% y <1%), raro ( ³ 0.01% y <0.1%), muy raro (<0.01%). Las RAM de la Tabla 1 se mencionan por clase de sistema/órgano y están clasificadas por frecuencia en orden descendente. Tabla 1: Reacciones adversas al medicamento (RAM) en 12 estudios clínicos controlados con placebo y/o con principio activo y la frecuencia de las RAM en 89 ensayos estudios clínicos de dolor e inflamación aleatorizados y controlados, con dosis diarias de 25-800 mg en poblaciones adultas: Clase de sistema/órgano; frecuencia; reacción medicamentosa adversa: Común: Bronquitis, sinusitis. Infección de vías respiratorias superiores. Infección de vías urinarias. Poco común: Faringitis, rinitis. Trastornos de la sangre y del sistema linfático: Poco común: Anemia. Raro: Trombocitopenia, leucopenia. Trastornos del sistema inmune: Poco común: Hipersensibilidad. Trastornos psiquiátricos: Común: Insomnio. Poco común: Ansiedad, depresión, cansancio. Raro: Estado de confusión. Trastornos del sistema nervioso: Común: Mareo, hipertonía. Poco común: Hipertonía, somnolencia, parestesia. Raro: Ataxia, trastornos del gusto. Trastornos oculares: Poco común: Visión borrosa. Trastornos del oído y laberinto: Poco común: Tinnitus. Trastornos cardíacos: Poco común: Palpitación. Raro: Insuficiencia cardíaca congestiva, arritmia. taquicardia. Trastornos vasculares: Común: Hipertensión (incluso hipertensión agravada). Raro: Enrojecimiento. Trastornos respiratorios, torácicos y del mediastino: Común: Tos, faringitis, rinitis. Trastornos gastrointestinales: Común: Vómitos, dolor abdominal, diarrea, dispepsia, flatulencia. Poco común: Úlcera gástrica, trastorno dental, constipación, estomatitis, gastritis. Raro: Úlcera duodenal, úlceración esofágicas, gástrica, intestinal y de colon. Muy raro: Perforación intestinal, pancreatitis, melena. Trastornos hepatobiliares: Poco común: Aumento de enzimas hepáticas, incluido aumento de alanina aminotransferasa y aumento de aspartato aminotransferasa. Trastornos de la piel y tejido subcutáneo: Común: Prurito (incluido prurito generalizado). Erupción. Poco común: Urticaria, equimosis. Raro: Angioedema, alopecia. Muy raro: Dermatitis bullosa. Trastornos generales y condiciones en el sitio de administración: Común: Edema periférico. Poco común: Edema facial, enfermedades similares a la influenza. Lesión, envenenamiento y condiciones de procedimientos: Poco común: Lesiones. Experiencia posterior a la comercialización: Las reacciones adversas que se identificaron en la experiencia posterior a la comercialización se indican a continuación. Si bien se identificaron como reacciones de informes posteriores a la comercialización, se consultaron los datos de los ensayos para estimar la frecuencia. Como se mencionó anteriormente, las frecuencias se basan en un agrupamiento de ensayos que representa la exposición en 38.102 pacientes. Las frecuencias se definen como: muy común ( ³ 10%), común ( ³ 1% y <10%), poco común ( ³ 0.1% y <1%), raro ( ³ 0.01% y <0.1%), muy raro (<0.01%), desconocido (no puede estimarse a partir de los datos disponibles). Trastornos del sistema inmune: Muy raro: Anafilaxia (reacción anafiláctica). Trastornos psiquiátricos: Raro: alucinaciones. Trastornos del sistema nervioso: Muy raro: hemorragia cerebral, meningitis aséptica, ageusia, anosmia. Trastornos oculares: Poco común: Conjuntivitis. Trastornos vasculares: Muy raro: vasculitis. Trastornos respiratorios, torácicos y del mediastino: Raro: embolia pulmonar, neumonitis. Trastornos gastrointestinales: Raro: hemorragia gastrointestinal. Trastornos hepatobiliares: Raro: hepatitis. Muy raro: insuficiencia hepática, hepatitis fulminante, necrosis hepática (ver la sección Efectos hepáticos), colestasis, hepatitis colestásica, ictericia. Trastornos de la piel y tejido subcutáneo: Raro: reacción de fotosensibilidad. Muy raro: síndrome de Stevens-Johnson, eritema multiforme, necrólisis epidémica tóxica, reacción al medicamento con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS), pustulosis exantemática aguda generalizada (AGEP), dermatitis exfoliativa. Trastornos renales y urinarios: Raro: insuficiencia renal aguda (ver la sección Efectos renales), hiponatremia. Muy raro: nefritis túbulo-intersticial, síndrome nefrótico glomerulonefritis con lesión mínima. Trastornos del sistema reproductor y de la mama: Raro: Trastorno menstrual. Desconocido*: infertilidad en mujeres (disminución de la fertilidad en la mujer) (ver la sección, Fertilidad, embarazo y lactancia*). Trastornos generales y condiciones en el sitio de administración: Desconocido: dolor del pecho.* Las mujeres que tienen la intención de quedar embarazadas quedan excluidas de todos los ensayos. Por lo tanto, no era razonable realizar la consulta de la base de datos del ensayo para determinar la frecuencia de este evento.
Contraindicaciones: Celecoxib está contraindicado en: Pacientes con hipersensibilidad conocida a celecoxib o a cualquier otro ingrediente del producto. Pacientes con hipersensibilidad conocida a las sulfonamidas. Pacientes que han presentado asma, urticaria o reacciones tipo alérgicas después de tomar ácido acetilsalicílico (ASA [aspirina]) u otros antiinflamatorios no esteroidales (AINEs), incluyendo otros inhibidores específicos de la ciclooxigenasa-2 (COX-2). Tratamiento del dolor peri-quirúrgico en la cirugía de injerto de baypass arterial coronario (ver la sección Advertencias y precauciones especiales de uso). El uso de estos medicamentos está contraindicado en pacientes que padezcan enfermedad isquémica cardíaca, hayan presentado un accidente isquémico cerebral o tengan insuficiencia cardíaca de grado II a IV. Ulceración péptica activa o hemorragia gastrointestinal. En el embarazo y en mujeres con potencial para concebir, salvo que utilicen un método efectivo de contracepción. Se ha demostrado que celecoxib causa malformaciones en especies animales. El riesgo potencial en humanos durante el embarazo es desconocido, pero no puede excluirse. Enfermedad inflamatoria intestinal. Disfunción hepática grave (albúmina sérica < 25 g/l o Child-Pugh ³ 10).
Advertencias: Advertencias y precauciones especiales de uso: Efectos cardiovasculares: Eventos trombóticos cardiovasculares: Celecoxib puede provocar un mayor riesgo de eventos trombóticos cardiovasculares (CV), infarto del miocardio (MI) y accidente vascular cerebral, que pueden ser fatales. Todos los AINEs pueden tener un riesgo similar. El riesgo puede incrementarse con la dosis, la duración de uso y los factores de riesgo cardiovascular basales. Los pacientes con antecedentes médicos de enfermedad cardiovascular conocida pueden estar en mayor riesgo. Al prescribir estos fármacos, los médicos deben tener especial precaución si los pacientes presentan factores de riesgo cardiovascular como hipertensión arterial, hiperlipidemia, diabetes mellitus, si son fumadores o presentan enfermedad arterial periférica. Para minimizar el riesgo potencial de un accidente cardiovascular adverso en pacientes tratados con celecoxib, se deberá utilizar la dosis mínima efectiva con la que se obtengan efectos beneficiosos y la duración del tratamiento debe ser lo más corta posible. Los médicos y los pacientes deben permanecer alertas en cuanto al desarrollo de dichos eventos, inclusive en ausencia de síntomas cardiovasculares previos. Se debe informar a los pacientes sobre los signos y los síntomas de toxicidad cardiovascular seria y los pasos a tomar si esta ocurre (ver la sección Propiedades farmacodinámicas). La necesidad de continuar el tratamiento debe ser evaluada periódicamente. Dos grandes estudios clínicos, controlados de otro AINE selectivo de la COX-2 para el tratamiento del dolor en los primeros 10-14 días posteriores a una cirugía CABG, encontraron una mayor incidencia de infarto del miocardio y de accidente vascular cerebral (ver la sección Contraindicaciones). Celecoxib no es un sustituto del ácido acetilsalicílico para profilaxis de las enfermedades tromboembólicas cardiovasculares debido a la ausencia de un efecto en la función plaquetaria. En virtud de que celecoxib no inhibe la agregación plaquetaria, no se deben discontinuar los tratamientos antiplaquetarios (por ejemplo, ácido acetilsalicílico). Hipertensión: Al igual que con todos los AINEs, celecoxib puede provocar el inicio de hipertensión o empeorar la hipertensión preexistente; cualquiera de los 2 casos puede contribuir a una mayor incidencia de accidentes cardiovasculares. Los AINEs, incluyendo celecoxib, deben usarse con precaución en pacientes con hipertensión. Debe vigilarse la presión arterial muy de cerca al iniciar y durante el curso del tratamiento con celecoxib. Retención de fluidos y edema: Al igual que con otros medicamentos que se sabe que inhiben la síntesis de prostaglandinas, se ha observado retención de fluidos y edema en algunos pacientes que toman celecoxib. Por lo tanto, los pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva preexistente o con hipertensión deben vigilarse muy de cerca. Celecoxib debe usarse con precaución en pacientes con una función cardíaca comprometida, edema preexistente u otras condiciones que predispongan a, o que se empeoran por, retención de fluidos, incluyendo aquellos que toman diuréticos o que de otra manera están en riesgo de hipovolemia. Efectos gastrointestinales (GI): En pacientes tratados con celecoxib han ocurrido perforaciones del tracto gastrointestinal (GI) superior e inferior, úlceras o sangrado. Los pacientes con mayor riesgo de desarrollar este tipo de complicaciones GI con los AINEs son los adultos mayores, pacientes con enfermedad cardiovasculares, pacientes que utilizan ácido acetilsalicílico, glucocorticoides, u otros AINEs, pacientes que consumen alcohol concomitantemente, o los pacientes con historia previa, o activa, de enfermedad GI, como úlcera o sangrado GI o condiciones inflamatorias. La mayoría de los reportes espontáneos de eventos GI fatales han sido en personas de edad avanzada o en pacientes debilitados. El uso concomitante con ácido acetilsalicílico incluso a dosis bajas aumenta el riesgo de úlcera gastrointestinal y sus complicaciones. Efectos renales: Los AINEs incluyendo celecoxib, pueden causar toxicidad renal. Los estudios clínicos con celecoxib han demostrado efectos renales similares a los observados con AINEs comparadores. Los pacientes en mayor riesgo de desarrollar toxicidad renal son aquellos con una función renal alterada, insuficiencia cardíaca, disfunción hepática y las personas de edad avanzada. Estos pacientes deben vigilarse cuidadosamente mientras reciben tratamiento con celecoxib. Se deben tener precauciones al iniciar un tratamiento en pacientes con deshidratación. Se recomienda, en primer lugar, rehidratar el paciente y luego comenzar con el tratamiento con celecoxib. Enfermedad renal avanzada: La función renal debe vigilarse estrechamente en pacientes con enfermedad renal avanzada que reciben celecoxib (ver la sección Posología). Reacciones anafilactoides: Al igual que con los AINEs en general, se han reportado reacciones anafilactoides en pacientes expuestos a celecoxib (ver la sección Contraindicaciones). Reacciones cutáneas serias: Muy rara vez se han reportado reacciones cutáneas serias, algunas de ellas fatales, incluyendo dermatitis exfoliativa, síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica, en asociación con el uso de celecoxib. Los pacientes parecen estar en mayor riesgo de desarrollar estos eventos tempranamente durante el tratamiento: en la mayoría de los casos, el evento inicia en el primer mes de tratamiento. Celecoxib debe suspenderse a la primera aparición de exantema cutáneo, lesiones mucosales o de cualquier otro signo de hipersensibilidad. Efectos hepáticos: No se han evaluado los pacientes con insuficiencia hepática severa (Child-Pugh Clase C). No se recomienda el uso de celecoxib en pacientes con insuficiencia hepática severa. Celecoxib debe usarse con precaucióri af tratar pacientes con insuficiencia hepática moderada (ChildPugh Clase B) y se debe iniciar la dosis menor recomendada (ver la sección Posología). Se han reportado casos de reacciones hepáticas severas, incluyendo hepatitis fulminante (algunos con resultados fatales), necrosis hepática, e insuficiencia hepática (algunos con resultado fatal o con la necesidad de un trasplante de hígado) con celecoxib. Entre los casos en los que se notificó cuándo se inició la reacción adversa, la mayoría de las reacciones hepáticas graves se desarrollaron en el primer mes tras el inicio del tratamiento con celecoxib. Los pacientes con síntomas y/o signos de disfunción hepática o en quienes se reporten pruebas anormales de la función hepática, deben vigilarse estrechamente en cuanto a alguna evidencia del desarrollo de una reacción hepática más severa al estar bajo tratamiento con celecoxib. Uso con anticoagulantes orales: La administración concomitante de AINEs con anticoagulantes orales aumenta el riesgo de sangrado y debe realizarse con precaución. Los anticoagulantes orales incluyen warfarina/tipo cumadina y anticoagulantes orales nuevos (p.ej., apixaban, dabigatran y rivaroxaban). En pacientes bajo tratamiento concurrente con warfarina o agentes similares, se han reportado eventos serios de sangrado, algunos de ellos fatales. Debido a que se han reportado incrementos en el tiempo de protrombina (INR), se debe vigilar la actividad anticoagulanteanticoagulación/INR en pacientes que consumen warfarina/anticoagulante tipo cumadina después de iniciar el tratamiento con celecoxib o de cambiar la dosis (ver la sección Interacciones con otros medicamentos y otras formas de interacción). General: Al reducir la inflamación, celecoxib puede reducir la utilidad de los signos diagnósticos, como fiebre, para detectar infecciones. Se debe evitar el uso concomitante de celecoxib y de un AINE que no sea aspirina. Inhibición de CYP 2D6: Celecoxib ha demostrado ser un inhibidor levemente potente de CYP2D6. Para los medicamentos metabolizados por CYP2D6, puede ser necesario realizar una reducción de la dosis durante el inicio del tratamiento con celecoxib o un aumento de la dosis al finalizar el tratamiento (ver la sección Interacciones con otros medicamentos y otras formas de interacción).
Precauciones: Fertilidad, embarazo y lactancia: Fertilidad: Con base en el mecanismo de acción, el consumo de AINEs, incluido el celecoxib, podría retrasar o impedir la ruptura de los folículos ováricos, lo cual se ha asociado con infertilidad reversible en algunas mujeres. En las mujeres que tienen dificultades para concebir o que están en tratamiento por infertilidad, se debe considerar la interrupción de los AINEs, incluido el celecoxib. Embarazo: No existen estudios en mujeres embarazadas. Los estudios en animales han demostrado toxicidad reproductiva (ver la sección Datos de seguridad preclínica). Se desconoce la relevancia de estos datos en humanos. Celecoxib. al igual que otros medicamentos que inhiben la síntesis de prostaglandinas, puede provocar inercia uterina y el cierre prematuro del conducto arterioso y debe evitarse durante el último trimestre del embarazo. La inhibición de la síntesis de prostaglandinas podría tener un efecto negativo sobre el embarazo. Los datos obtenidos en estudios epidemiológicos sugieren un mayor riesgo de aborto espontáneo luego del uso de inhibidores de la síntesis de prostaglandinas en la primera etapa del embarazo. En animales, se ha demostrado que la administración de inhibidores de la síntesis de prostaglandinas puede tener como resultado mayores pérdidas previas y posteriores a la implantación. Si una mujer se queda embarazada durante el tratamiento con celecoxib, debe interrumpirse dicho tratamiento. Lactancia: Estudios en ratas demuestran que celecoxib se excreta en la leche materna a concentraciones similares a las observadas en plasma. Se ha demostrado que, con la administración de celecoxib a mujeres lactando, hay una transferencia muy baja de celecoxib a la leche materna. Debido al potencial de reacciones adversas en los lactantes por el celecoxib, se debe tomar la decisión de suspender la lactancia o el medicamento, considerando el beneficio esperado del medicamento para la madre. Efectos en la capacidad de manejar y usar maquinaria: Los pacientes que experimenten mareo, vértigo o somnolencia mientras estén tornando celecoxib deben abstenerse de conducir o manejar maquinaria.
Interacciones Medicamentosas: Interacción con otros productos medicinales y otras formas de interacción: General: El metabolismo de celecoxib es mediado predominantemente a través del citocromo P450 (CYP) 2C9 en el higado. En los pacientes de quienes se sabe o se sospecha que son metabolizadores lentos del CYP2C9, de acuerdo a los antecedentes/experiencia previa con otros sustratos del CYP2C9, se debe administrar celecoxib con precaución ya que pueden tener niveles plasmáticos anormalmente altos debido a un clearence metabólico reducido. Es importante considerar el iniciar el tratamiento con la mitad de la menor dosis recomendada (ver las secciones Posología y Metabolismo). La administración concomitante de celecoxib con inhibidores de CYP2C9 puede producir incrementos en las concentraciones plasmáticas de celecoxib. Por lo tanto, puede ser necesaria una reducción de la dosis de celecoxib cuando se coadministra celecoxib con inhibidores de CYP2C9. La administración concomitante de celecoxib con inductores de CYP2C9 como la rifampicina, la carbamazepina y los barbitúricos puede llevar a disminuciones en las concentraciones plasmáticas de celecoxib. Por lo tanto, puede ser necesario un incremento de la dosis de celecoxib cuando se coadministra con inductores de CYP2C9. Un estudio clínico farmacocinético y estudios in vitro indican que celecoxib, aunque no es un sustrato, es un inhibidor del CYP2D6. Por lo tanto, existe el potencial de una interacción medicamentosa in vivo con medicamentos que son metabolizados por el CYP2D6. Medicamento específico: Interacción de celecoxib con warfarina o agentes similares: (Ver la sección Uso con anticoagulantes orales). Litio: En sujetos sanos, los niveles plasmáticos de litio aumentaron aproximadamente 17% en pacientes que recibieron litio junto con celecoxib. Los pacientes bajo tratamiento con litio deben ser estrechamente vigilados cuando se inicie o se suspenda el tratamiento con celecoxib. Aspirina: Celecoxib no interfiere con el efecto antiplaquetario de la aspirina a dosis baja (ver la sección Efectos GI). Debido a su falta de efectos plaquetarios, celecoxib no es un sustituto de la aspirina en el tratamiento profiláctico de la enfermedad cardiovascular. Antihipertensivos incluidos los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA), los antagonistas de la angiotensina II (tambien conocidos como bloqueadores de los receptores de la angiotensina [BRA], los diuréticos y los betabloqueantes: La inhibición de las prostaglandinas puede disminuir el efecto de los antihipertensivos incluidos los IECA y/o los BRA, los diuréticos y los betabloqueantes. Debe considerarse esta interacción en los pacientes que toman celecoxib de manera concomitante con IECAs y/o BRA diuréticos y betabloqueantes. La administración simultánea de AINEs, incluidos los inhibidores selectivos de COX-2, junto con inhibidores de ECA, antagonistas de la angiotesina II o diuréticos, en pacientes de edad avanzada, con función renal reducida (incluso aquellos que se encuentran bajo tratamiento con diuréticos) o con función renal comprometida, puede provocarles deterioro de la función renal, incluso posible insuficiencia renal aguda. Estos efectos suelen ser reversibles. Por lo tanto, la administración concomitante de estos medicamentos debe realizarse con precaución. Los pacientes deben estar adecuadamente hidratados y se debe evaluar la necesidad clínica de monitorear la función renal al comienzo del tratamiento concomitante y periódicamente con posterioridad. Resultados del estudio de lisinopril: En un estudio clínico de 28 días en pacientes con hipertensión en etapas I y II controlada con lisinopril, la administración de celecoxib 200 mg 2 veces al día no produjo incrementos de importancia clínica al compararlo con el tratamiento con placebo en la presión arterial sistólica ni en la diastólica diaria según lo determinado con un monitoreo de la presión arterial ambulatoria de 24 horas. Entre los pacientes a los cuales se les coadministró celecoxib 200 mg 2 veces al día, en la última visita clínica, se consideró que el 48% no respondió al lisinopril (definida como presión arterial diastólica >90 mmHg o aumento de la presión arterial diastólica >10% en comparación con el valor basal), en comparación con el 27% de los pacientes a los que se coadministró placebo; esta diferencia tuvo importancia estadística. Ciclosporina: Debido a su efecto en las prostaglandinas renales, los AINE pueden aumentar el riesgo de nefrotoxicidad con ciclosporina. Fluconazol y ketoconazol: La administración concomitante de fluconazol, a dosis de 200 mg 1 vez al día, provocó un incremento del doble en la concentración plasmática de celecoxib. Este incremento se debe a la inhibición, por parte de fluconazol, del metabolismo de celecoxib a través del CYPP450 2C9. La administración de celecoxib debe iniciarse con la menor dosis recomendada en pacientes que están recibiendo el inhibidor del CYP2C9, fluconazol (ver la sección Posología). Ketoconazol, un inhibidor del CYP3A4, no demostró una inhibición clínicamente relevante en el metabolismo de celecoxib. Dextrometorfán y metoprolol: La administración concomitante de celecoxib 200 mg 2 veces al día provocó incrementos de 2.6 veces y 1.5 veces en las concentraciones plasmáticas de dextrometorfán y metoprolol (sustratos de CYP2I21 respectivamente). Estos incrementos se deben a la inhibición que el celecoxib produce en el metabolismo del sustrato de CYP2D6 a través de CYP2D6. Por lo tanto, puede ser necesario reducir la dosis de medicamentos como el sustrato de CYP2D6 cuando se inicia el tratamiento con celecoxib o aumentarla cuando se finaliza el tratamiento con celecoxib (ver la sección Uso con anticoagulantes orales). Diuréticos: Estudios clínicos han demostrado que los AINEs, en algunos pacientes pueden reducir el efecto natriurético de la furosemida y de las tiazidas mediante la inhibición de la síntesis de prostaglandina renal. Metotrexato: No se han observado interacciones farmacocinéticas ni de importancia clínica en un estudio clínico entre celecoxib y metotrexato. Anticonceptivos orales: En un estudio de interacción, celecoxib no tuvo efectos clínicamente relevantes en la farmacocinética de una combinación prototipo de anticonceptivos orales (1 mg de noretindrona/0.035 mg de etinilestradiol). Otros medicamentos: No se han observado interacciones clínicamente importantes con celecoxib y antiácidos (aluminio y magnesio), omeprazol, glibenclamida (gliburida), fenitoína o tolbutamida.
Sobredosificación: La experiencia clínica en sobredosis es limitada. Se han administrado dosis únicas hasta de 1200 mg y dosis múltiples hasta de 1200 mg 2 veces a sujetos sanos sin que se presentaran efectos adversos clínicamente significativos. En el caso de sospecha de una sobredosis, se deben proporcionar cuidados médicos de soporte apropiados. Es poco probable que la diálisis sea un método efectivo para eliminar el medicamento debido a la elevada fijación a proteínas del medicamento.
Incompatibilidades: No se conoce ninguna.
Conservación: Período de eficacia: 24 meses. Precauciones especiales de almacenamiento: Almacenar a no más de 30 °C.